Introducción a los abordajes sobre sociología de la tecnología

Docente: Mag. Svampa, Fernando

Fecha de inicio: 01/05/2024

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Hola a todos, soy Fernando Svampa, Licenciado en Sociología y Magister en Ciencia, Tecnología e Innovación. Trabajo como docente e investigador en la Universidad Nacional de Río Negro en el CITECDE y quiero invitarlos en esta oportunidad a participar de un curso introductorio sobre Sociología de la Tecnología que se llevará a cabo a través de la plataforma “Turelatos”. Es un curso que dictaremos con el Lic. en Sociología Nicolás Berckdof y para el cual proponemos brindar un primer acercamiento sobre los principales abordajes de la sociología de la tecnología en los estudios sociales. Será una cursada interactiva en el cual buscaremos despertar el interés en estos temas y que cada uno pueda sacar algo provechoso a lo largo del curso. Un saludo.

 

Destinatarios de la propuesta
Se propone este curso a quienes quieran tener un primer acercamiento sobre los principales abordajes de la sociología de la tecnología en los estudios sociales. La cursada está dispuesta a otorgar a los profesionales, o interesados a participar de esta nueva propuesta, los elementos teóricos y metodológicos necesarios para una revisión de la bibliografía que aborda la relación entre el cambio tecnológico y el cambio social en la sociología, historia y economía, como así también la importancia de la dimensión tecnológica en los estudios sociales y las controversias tecnológica en los conflictos socioambientales en la Argentina.

CONTENIDOS DEL CURSO

El propósito central del curso es presentar los principales enfoques sociológicos sobre la tecnología en el análisis social. La centralidad de lo tecnológico en el análisis social. Historia y sociología de la tecnología. Teorías sobre la relación tecnología y sociedad. Estudios sobre los procesos de cambio tecnológico. Determinismos causales: determinismo tecnológico y determinismo social. Desarrollos teórico-metodológicos de la sociología de la tecnología: Construcción social de la tecnología, teoría del actor- red y grandes sistemas tecnológicos. Niveles de análisis micro y macro en el análisis del cambio tecnológico. Relaciones entre sociología de la ciencia y sociología de la tecnología. Convergencia entre sociología de la tecnología y economía de la innovación. Estudios sobre la relación ciencia y tecnología. Conocimientos tecnológicos. Análisis de estudios de caso desde la sociología de la tecnología. Abordajes a problemáticas ambientales actuales en la Argentina desde la sociología de la tecnología.

Contenidos mínimos

La centralidad de lo tecnológico en el análisis social. Historia y sociología de la tecnología. Teorías sobre la relación tecnología y sociedad. Estudios sobre los procesos de cambio tecnológico. Determinismos causales: determinismo tecnológico y determinismo social. Desarrollos teórico-metodológicos de la sociología de la tecnología: Construcción social de la tecnología, teoría del actor-red y grandes sistemas tecnológicos. Niveles de análisis micro y macro en el análisis del cambio tecnológico. Relaciones entre sociología de la ciencia y sociología de la tecnología. Convergencia entre sociología de la tecnología y economía de la innovación. Estudios sobre la relación ciencia y tecnología. Conocimientos tecnológicos. Análisis de estudios de caso desde la sociología de la tecnología.

El curso persigue los siguientes objetivos:

Que los participantes comprendan la centralidad de la dimensión tecnológica en los estudios sociales.

Realizar una revisión de la bibliografía que aborda la relación entre el cambio
tecnológico y el cambio social en la sociología, historia y economía.

Analizar críticamente las diferentes formas de argumentaciones deterministas
tecnológicas presentes en el sentido común, disciplinas de las ciencias sociales
(sociología, historia y economía) y en las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Que los participantes conozcan los principales abordajes de la sociología de la tecnología que superan el determinismo tecnológico (sistemas tecnológicos, actor-red y constructivismo social de la tecnología).

Que los participantes conozcan los principales debates sobre la sociedad del riesgo y las controversias tecnológica en los conflictos socioambianteles.

 

UNIDAD 1: La centralidad de “lo tecnológico” en la sociedad y en el análisis social

SEMANA 1 y 2

“Lo tecnológico” en las ciencias sociales. Historia y sociología de la tecnología. De la techné a la tecnología. De la sociología de la ciencia a la sociología de la tecnología: abriendo la “caja negra” de la tecnología. Sociología de la tecnología en América Latina.

Bibliografía obligatoria
Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (1996). “Introducción”. En Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (comp.). Historia y determinismo tecnológico. Madrid. Editorial: Alianza, pp. 11-18. [http://www.mediafire.com/view/?a38ozzkq4jlk70k]

Iranzo, Juan Manuel y Blanco, José Rubén (1999). “Los estudios sociales de la tecnología”. En Iranzo, Juan Manuel y Blanco, José Rubén. Sociología del conocimiento científico, Madrid. Editorial: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp.373-384.

Alvarez, Alvar; Martínez, Antonio y Méndez, Roberto (1993). “Capítulo 1. De la diversidad cultural al imperativo tecnológico”, En Alvarez, Alvar; Martínez, Antonio y Méndez, Roberto. Tecnología en acción. Barcelona. Editorial: Rap, pp. 3-13.


Bibliografía complementaria
Quintanilla, Miguel Ángel (1991). “Capítulo 2. Caracterización de la técnica”. En Quintanilla, Miguel Ángel. Tecnología: un enfoque filosófico, Buenos Aires. Editorial:Eudeba, pp. 33-49.

 

UNIDAD 2: Determinismos causales: determinismo tecnológico versus determinismo social.

SEMANA 3 y 4
2.1. Determinismo tecnológico y determinismo social

Relación entre el cambio tecnológico y el cambio social. Definiciones de tecnología y determinismo tecnológico: tecnología como artefactos y tecnología como ciencia aplicada. Definiciones de determinismo tecnológico. Determinismo tecnológico “duro” y “blando”. Origen de las argumentaciones deterministas tecnológicas: nivel metodológico (micro y macro) y nivel ideológico. Determinismo tecnológico y sentido común.


Bibliografía obligatoria
Ogburn, William y Nimkoff, Meyer (1961). “Capítulo 26: Los efectos sociales de los inventos”. En Ogburn, William y Nimkoff, Meyer. Sociología. Madrid. Editorial: Aguilar,pp. 717-743.

Roe Smith, Merritt (1996). “El determinismo tecnológico en la cultura de Estados Unidos”, Roe Smith, Merritt y Marx, Leo (comp.), Historia y determinismo tecnológico,Madrid. Editorial: Alianza Editorial, pp. 19-54.

Marx, Leo (1996). “La idea de la tecnología y el pesimismo postmoderno”, Roe Smith, Merritt y Marx, Leo (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza Editorial, pp. 253-274.

Bimber, Bruce (1996): “Tres caras del determinismo tecnológico”. En Roe Smith,Merritt y Marx, Leo (comp.) Historia y determinismo tecnológico. Madrid, Editorial:Alianza Editorial, pp. 95-116.

Winner, Langdon (2008). “¿Tienen política los artefactos?”. La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología. Barcelona. Editorial: Gedisa, pp. 55-82. [Disponible en http://www.oei.es/salactsi/winner.htm]


Bibliografía complementaria


Feenberg, Andrew (1991). “El parlamento de las cosas”, (versión en español, cátedra: Informática y relaciones sociales, Cafassi). En Feenberg, Andrew Critical Theory of Tecnology, Oxford University Press. [Disponible en http://www.sfu.ca/~andrewf/Elparlamento.htm]

González García, Marta; López Cerezo, José y Lujan López, José (2000). “Capítulo 9: Las imágenes de la tecnología”. En González García, Marta; López Cerezo, José y Lujan López, José (comp.). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos, pp. 127-145.

Ogburn, William (2000). “La pauta del cambio social”. En revista REIS, N° 92/00, pp.197-210 [Publicado en los Actos de XIV Congreso Internacional de Sociología, Roma, 30 de agosto- 3 de septiembre de 1950].

SEMANA 5 y 6

2.2. Determinismo tecnológico en la historia de la tecnología.  Historia internalista (whig) de la tecnología. Historia contextual de la tecnología. Tecnología y capitalismo. Tecnología y progreso.


Bibliografía obligatoria

Staudenmaier, John (1996). “Racionalidad frente a contingencia en la historia de la tecnología”, Roe Smith, Merritt y Marx, Leo (comp.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza Editorial, pp. 275-290.

Edgerton, David (2004). “De la innovación al uso: diez tesis eclécticas sobre la historiografía de las técnicas”, QUADERNS D’HISTÒRIA DEL’ ENGINYERIA. Vol. 6. [Disponible en: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/ 2099/768/7/
innovacion_uso.pdf] pp. 1-23.

Heilbroner, Robert (1996). “¿Son las máquinas el motor de la historia?”, Roe Smith, Merritt y Marx, Leo (eds.) Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza Editorial, pp. 69-82.


Bibliografía complementaria.


Martínez Sanmartín, Luis (1992). “Historia de la técnica”, Sanmartín, José; Cutcliffe, Stephen; Goldman, Steven y Medina, Manuel, (eds.), Estudios sobre sociedad y tecnología, Barcelona, Anthropos, pp. 17-29.

Scranton, Philip (1996). “El determinismo y la indeterminación en la historia de la tecnología”, Roe Smith, Merritt y Marx, Leo (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza Editorial, pp. 159-184.

SEMANA 7 y 8
2.3. Determinismo tecnológico en la economía
Abordajes económicos de la tecnología: los enfoques marxistas, neo-schumpeteriano, evolucionistas. Paradigmas tecnológicos. Trayectoria tecnológica.


Bibliografía obligatoria
Bolchini, Piero (1980). “Karl Marx y la historia de la técnica”, Karl Marx, Capital y Tecnología, México D. F., Terra Nova, pp. 9-53.

López, Andrés (1996). “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto:”, Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, No1, pp. 93-154.

[Disponible en: https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2012/08/lopez-1996.pdf]

Elster, Jon (1990). “Capítulo 4. Teorías neoclásicas”; “Capítulo 5. Teoría de Schumpeter”; “Capítulo 6. Teorías evolucionistas” y “Capítulo 7. Las teorías marxistas”. El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación social, Barcelona, Gedisa, pp. 83-165.
Bibliografía complementaria.

Dosi, Giovani (2003). “Paradigmas tecnológicos y trayectorias tecnológicas. La dirección y los determinantes del cambio tecnológico y la transformación de la economía”. En Chesnail y Neffa, Julio César (comp.). Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, CEIL-PIETTE, pp. 99-128.

Dosi, Giovanni (1997). “Perspectivas de la teoría evolucionista”. En González García Marta; López Cerezo José y Luis Lujan José (comp.). Ciencia, Tecnología y Sociedad, Barcelona, Ariel, pp. 131-146.

Dosi Giovanni y Metcalfe Stanley (2003). “Aproximaciones a la irreversibilidad en teoría económica”. En Chesnais, Francois y Neffa, Julio César (comp.). Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, CEIL-PIETTE, pp. 129-162.

Katz, Claudio (1998). “Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social”. En REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, No 11, pp. 37-52. [Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/907/90711314002.pdf]

SEMANA 9 y 10
2.4. Determinismo tecnológico y políticas lineales de Ciencia y Tecnología. Consecuencias del determinismo tecnológico en el diseño y ejecución de las políticas de ciencia y tecnología. Determinismo tecnológico y modelo lineal de innovación: tecnología como producto del “empujón” de la ciencia. Transferencia y difusión de tecnología. Relación entre sociología de la tecnología y políticas de ciencia y tecnología.
Bibliografía obligatoria.

Dagnino, Renato y Thomas, Hernán (2000). “Elementos para una renovación explicativa-normativa de las políticas de innovación latinoamericanas”. En Revista Espacios. Vol. 21, N 2, pp. 5-30. (Disponible en http://www.revistaespacios.com/].

González García, Marta; López Cerezo, José y Lujan López, José (2000). “Capítulo 8. Un tercero en discordia”, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos, pp. 112-126.

Bibliografía complementaria
Dagnino, Renato y Thomas, Hernán (1999) “La política Científica y Tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”, REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Vol. 6, N 13, pp. 49-74.

Durban, Paul (1996): “La transferencia de la tecnología, una breve historia crítica”, Alonso Andoni, Ayestarán Ignacio y Ursúa, Nicanor (coordinadores), Para comprender ciencia, tecnología y sociedad, Pamplona, Editorial Verbo Divino, pp. 297-301.

UNIDAD 3: Grandes sistemas tecnológicos

SEMANA 11
UNIDAD 3. Grandes sistemas tecnológicos
Sistemas tecnológicos. Elementos sociales y técnicos. Tamaño y complejidad del sistema tecnológico. Impulso tecnológico (momentum). Críticas al abordaje en términos de sistemas tecnológicos.

Bibliografía obligatoria
Hughes, Thomas (1987). “The Evolution of Large Technological Systems”. En Bijker, Wiebe; Hugues, Thomas y Pinch, Trevor (comp.). The Social Construction of Technological Sistems, Cambridge, The MIT Press. [Traducción al castellano en Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (coordinadores) (2008), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, UNQ]

Hughes, Thomas (1996). “El impulso tecnológico”. En Marx, Leo y Roe Smith, Merrit (comp.): Historia y determinismo tecnológico. Madrid. Editorial: Alianza, pp. 117-130.

Bibliografía complementaria
Katz, Claudio (1998). “Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social”. En REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, No 11, pp. 37-52.

 

UNIDAD 4: Teoría del Actor-red (Actor-Network Theory – ANT)
SEMANA 12 y 13

Actor-red. Traducción. Intermediarios y actores. Enrolamiento y contra-enrolamiento. Portavoces. Mapas de interés. Convergencia de la red: alineamiento y coordinación. Punto de pasaje obligatorio. Críticas al abordaje en términos de Actor-red.

Bibliografía obligatoria
Latour, Bruno (1999). “Give me a laboratory and I will raise the world”. En Biagioli, Mario (comp.). The science studies reader, Nueva York, Routledge. [Traducción al castellano en Iranzo, Juan Manuel; Blanco, Ruben; González de la Fe, Teresa; Torres,

Cristobal y Cotilo, Alberto (comp.) (1995): Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 237-258.]

Callon, Michel (2001). “Redes tecnoeconómicas e irreversibilidad”, REDES. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, No 17, pp. 85-126.

Callon Michel (1986). “Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fischermen of St. Brieuc Bay, en Law J. (ed), Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge? London, R.K.P. [Traducción al castellano en Iranzo, Juan Manuel; Blanco, Ruben; González de la Fe, Teresa; Torres, Cristóbal y Cotilo, Alberto (coordinadores) (1995): Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 259-282]

Bibliografía complementaria
Law, J. (1987). “Technology and heterogeneous engineering: the case of Portuguese expansion”. En Bijker, Wiebe; Hugues, Thomas y Pinch, Trevor (comp.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology, Cambridge, MIT Press, pp. 111-134.

Latour, Bruno (2001). “Un colectivo de humanos y no humanos. Un recorrido por el
laberinto de Dédalo”. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los
estudios de la ciencia, Barcelona. Editorial: Gedisa, pp. 208-257.

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor red,
Buenos Aires. Editorial: Manantial.

Grossetti, Michel (2007). “Reflexiones en torno a la noción de red”. En REDES. Revista
de estudios sobre ciencia y tecnología. V. 12, No 25, pp. 85-108. [Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/907/90702503.pdf]

John Law y AnneMarie Moll (1993). “Notas sobre el materialismo”. En revista Política y Sociedad Nro 14/15, Madrid.

UNIDAD 5: Construcción social de la tecnología (Social Construction of Technology - SCOT)
SEMANA 14 y 15

Flexibilidad interpretativa. Grupos sociales relevantes. Clausura y estabilización. Marcos tecnológicos. Poder semiótico y micropolíticas del poder. Críticas al abordaje en términos de construcción social de la tecnología.

Bibliografía obligatoria

Pinch, Trevor y Bijker, Wiebe (1987). “The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology migh benefit each other” en Bijker, Wiebe; Hughes Thomas y Pinch Trevor (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology,
Cambridge, MIT Press, pp. 83-106. [Traducción al castellano en Thomas, Hernán y Buch,

Alfonso (coordinadores) (2008) Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Bernal, UNQ, pp. 19-62].

Biker, Wiebe (1987). “The social construction of bakelite: towards a theory of invention”
en Bijker, Wiebe; Hughes, Thomas y Pinch, Trevor (eds.), The social construction of technical systems: new directions in the sociology and history of technology,
Cambridge, MIT Press. [Traducción al castellano en González García Marta; López

Cerezo José y Luis Lujan José (Editores) (1997), Ciencia, Tecnología y Sociedad,
Barcelona, Ariel, pp. 103-130]

Pinch, Trevor (1997). “La construcción social de la tecnología: una revisión”, en
Santos, María y Díaz, Rodrigo (comp..), Innovación tecnológica y procesos
culturales. Nuevas perspectivas teóricas, México D. F., Fondo de Cultura
Económica, pp. 20-38.

Bibliografía complementaria
Aibar, Eduardo (1996). “La vida social de las maquinas: orígenes, desarrollo y
perspectivas actuales en la sociología de la tecnología”, REIS, N°76/96 pp. 141-170.

Boczkowski, Pablo (1996). “Acerca de las relaciones entre la(s) sociología(s) de la ciencia y de la tecnología: pasos hacia una dinámica de mutuo beneficio”, REDES. Revista de estudios sobre ciencia y tecnología, No 8, pp. 199-227.

Valderrama, Andrés (2004). “Teoría y crítica de la construcción social de la tecnología”,
Revista Colombiana de Sociología, No 23, pp. 217-233.

Winner, Langdon (1993). “Upon Opening the Black Box and Finding It Empty: Social
Constructivism and the Philosophy of Technology”, Science, Tecnology and Human
Values, vol. 18, No 3, [Traducción al castellano en Iranzo, Juan Manuel; Blanco, Ruben;

Gonzalez de la Fe, Teresa; Torres, Cristobal y Cotilo, Alberto (comp.) (1995).
Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, pp. 305-318] [Disponible en:

https://es.scribd.com/doc/224663979/Sociologia-de-La-Ciencia-y-La-Tecnologia-
Seleccion-Iranzo#download]

UNIDAD 6: Sociedad del riesgo y controversias ambientales

SEMANA 16
Nuevas categorías sociales para nuevos problemas? Sociedad del riesgo. Riesgos y clases sociales. Racionalidad social y racionalidad científica en relación al riesgo.

 

Bibliografía obligatoria:


Beck, Ulrich (1998): “Capítulo 1. La lógica del reparto de la riqueza y del reparto de
los riesgos”, en La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidos,
Barcelona. Pp. 25-56.

Svampa, Maristella (2015). “Capítulo 2. La emergencia de la cuestión ambiental”. En
Svampa Maristella y Viale, Enrique. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el
despojo. Editorial Katz-Fundación Rosa Luxemburgo, pp.45-60.

Wyczykier,G.; Acacio,J.(2020).Controversias ambientales y producción de energía
extrema en Vaca Muerta :apuntes para el debate. Política y sociedad ,57(3),865-
886.EnMemoriaAcadémica.
Disponibleen:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12735/pr.12735.
pdf

Gemma Muñoz Alonso López (1997). “La evaluación de tecnologías (ET): origen y desarrollo.” Revista General de Información y Documentación. V. 7, N° 1, Madrid.

CRONOGRAMA DE CURSADA


El curso se desarrollará a través de clases asincrónicas y trabajos prácticos. Se dispondrá de un campus virtual en el cual estará disponible el material bibliográfico obligatorio y optativo. Así también los participantes dispondrán del acceso a material de apoyo audiovisual para reforzar los conceptos que se trabajen en cada unidad. Los dictados de los contenidos teóricos de cada unidad estarán disponibles en el campus. Para cada unidad los participantes dispondrán de guía conceptuales para facilitar la lectura de los textos. Se habilitará una clase virtual sincrónica cada 15 días, a excepción de la última semana del curso que contemplará
la semana 15 y 16 con clases sincrónicas para asegurar un seguimiento y contacto entre los docentes y los participantes. El curso tiene una duración de 4 meses (16 semanas).


Estrategias docentes
Se parte de la articulación entre teoría y práctica. Las modalidades de interacción que se privilegiarán en las clases serán: i) exposición continuada del docente (interacción docente?estudiante), ii) enseñanza socrática y/o heurística (interacción estudiante ?docente y estudiante ? alumno), y iii) interactiva entre estudiante ? estudiante.


Materiales y recursos didácticos
Para el desarrollo de las clases se utilizará una plataforma virtual en donde estará disponible el material bibliográfico obligatorio y complementario, como así también recursos audiovisuales (videos y power point).

PREGUNTAS FRECUENTES DEL CURSO

INSCRIPCIÓN

...............................................................................................................................................

Consultas

TURELATO Argentina
Av. Santa Fe 5228 – Ciudad de Buenos Aires
Por teléfono: (011) 15.58467089
Por e-mail: info@turelato.com.ar
Sitio web : https://www.turelato.com.ar

Nuestras redes: Instagram 

Seguinos en Facebook y en Twitter

VALOR DEL CURSO

1 pago de
$9000*

*Alumnos extranjeros: 1 pago de u$s60

Con las siguientes formas de pago:

Transferencia o depósito bancario

Paypal

Mercado Pago

Quiero inscribirme

¿QUERÉS MÁS INFORMACIÓN?

Otros cursos que pueden interesarte

Ciencias Sociales

INICIA

01/05/2024

Danza y Sociedad

Abordaremos el estudio de la danza vinculándola a su contexto socio-histórico en el mundo occidental.

Fotografía

INICIA

01/05/2024

Curso básico de iniciación fotografía

El curso básico de iniciación fotográ?ca surge como un taller para brindar contenidos sobre la disciplina.