Curso de gestión social en el manejo del proyecto

Docente: Mg. Agustín Leandro Bertinetti

Fecha de inicio: 01/10/2024

PRESENTACIÓN DEL CURSO

El estudio de impacto social (EIS) facilita la integración de los problemas sociales en la planificación e implementación de proyectos.

CONTENIDOS DEL CURSO

Objetivos

El estudio de impacto social (EIS) facilita la integración de los problemas sociales en la planificación e implementación de proyectos. Mejora su nivel de sostenibilidad, fortalece requerimientos nacionales e internacionales y mejora tanto la aceptación como la apropiación local del proyecto permitiendo la participación de sus beneficiarios. El EIS ayuda a identificar y gestionar los potenciales impactos sociales adversos que un proyecto puede causar o a los que puede contribuir, así como a maximizar los beneficios para las comunidades locales y las partes interesadas.


El presente curso busca formar profesionales especializados en el proceso de diseño, ejecución, control y seguimiento del aspecto social en el estudio de impacto ambiental de proyectos. Para ello, el curso proporcionará herramientas de conocimiento normativo y marcos de referencia nacional e internacional del proceso del EIS, como también brindará las capacidades necesarias para diseñar herramientas metodológicas que permitan generar un diagnóstico acertado de la realidad social donde el proyecto se emplazará. En el mismo, se podrán recorrer todos los aspectos del EIS hasta la práctica y gestión de las variables sociales en toda la vida útil de un proyecto en el marco del desarrollo sostenible. Contenidos mínimos de las asignaturas


UNIDAD 1:  Estudio de impacto socio ambiental. Definiciones, diferencias y similitudes entre el abordaje ambiental y social. Hacia la integración disciplinaria de lo socio ambiental Se introducirán los conceptos más importantes del estudio de impacto ambiental y se establecerá la diferencia entre los abordajes ambientales y sociales, pensando en una futura integración de las disciplinas.


Contenidos: Presentación de definiciones de los estudios de impacto y evaluaciones de impacto, aspectos ambientales y sociales. Objetivos de la Evaluación ambiental estratégica. Introducción al estudio de impacto ambiental. Beneficios del apartado social dentro de un EsIA.


UNIDAD 2. Marco normativo nacional y marco de referencia internacional Se presentará el marco legal normativo a nivel nacional y provincial en materia ambiental y las leyes y proyectos de ley que incluyen la perspectiva social en el estudio de impacto ambiental. Como complemento, se presentarán los acuerdos y marcos de referencia internacional que condicionan la confección de estudios de impacto socio ambiental para diversos tipos de proyectos.

Contenidos: Normativa nacional que aplica al estudio de impacto ambiental. Leyes provinciales que superan la ley nacional de presupuestos mínimos. Ley de acceso a la información pública ambiental. Ley de balance de responsabilidad social y ambiental. Acuerdos internacionales y marcos de referencia de los organismos multilaterales de crédito. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Salvaguardas internacionales. Guías de elaboración tipo de un EsIA y de participación pública de organismos públicos nacionales.


UNIDAD 3: El EIS y su proceso de diagnóstico
El módulo tiene el objetivo de abordar todas las temáticas relacionadas a la confección de un estudio de impacto social, desde su diseño metodológico, pasando por las herramientas participativas de producción de información, hasta la caracterización y diagnóstico de impactos, contemplando las diversas salvaguardas.


Contenidos: La metodología de la investigación en las ciencias sociales. Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto, muestreo, acceso a fuentes de información primaria y secundaria. Definición de objetivos y operacionalización de variables. Partes interesadas y mapeo de actores. Herramientas de gestión participativas para el diseño de consultas y audiencias públicas, consultas culturalmente apropiadas y
consentimiento libre, previo e informado. La importancia de la descripción del proyecto y la inferencia de sus riesgos e impactos sociales. Definición del área de afectación directa e indirecta. Confección de la matriz de impacto social. Producción de información secundaria. Diseño y formato de apartado metodológico. Análisis de información. Caracterización social y sus partes: sociodemográfica, sociourbana, socioeconómica y sociocultural. Diagnóstico de impactos sociales incluyendo la aplicación de las salvaguardas internacionales: pueblos originarios, desigualdad socioeconómica, igualdad de género y reasentamiento voluntario. Metodologías de evaluación de EIAS con matrices a utilizar. Confección de presupuesto para el EIS.


UNIDAD 4: El EIS y su proceso de gestión
Se presentarán los diversos programas que conforman un plan de gestión
social, haciendo hincapié en su coherencia con el estudio de impacto social y la
importancia de conocer las salvaguardas internacionales para el desarrollo del mismo.

Contenidos: Confección de plan de gestión social: Programas de comunicación a
partes interesadas, gestión preventiva de riesgos, mitigación y compensación de
impactos negativos sociales. Programas de capacitación interna de aspectos sociales,
responsabilidad social externa e interna. PGS incluyendo la aplicación de las
salvaguardas internacionales: pueblos originarios, desigualdad socioeconómica,
igualdad de género y reasentamiento voluntario. Aprendizaje del proceso de licitación
de servicios público y privado. Confección de presupuesto para PGS. La importancia
de los requisitos mínimos o términos de referencia y los contratos de servicios. Ética
profesional. Consejos profesionales


UNIDAD 5: El EIS y su proceso de seguimiento, evaluación y mejora continua
Se transmitirán los marcos y teorías de gestión de proyectos que pueden servir
como fundamento para el seguimiento, la evaluación y la mejora continua de los
procesos de gestión social. Además, se presentarán las herramientas de monitoreo
participativos y los diversos indicadores internacionales que se pueden desplegar para
ejercer seguimiento de las variables sociales del proyecto.


Contenidos: Marcos y teorías de referencia para la ejecución del proyecto (marco
lógico y teoría del cambio). Confección de plan de gestión social: Programa de
monitoreo participativo de etapas del proyecto, seguimiento y control y plan de cierre.
Indicadores de seguimiento como ODS, GRI, Triple impacto, entre otros.

 

Bibliografía

Abrahams, D. y Yann, W. (2010). Guía de Evaluación y Gestión de Impactos en los
Derechos Humanos. Nueva York, Estados Unidos: United Nations Global Compact.
Disponible en:
https://d306pr3pise04h.cloudfront.net/docs/issues_doc%2Fhuman_rights%2FGuidetoH
RIAM-ES.pdf
Angeletti, I., Rob, H., Larissa, L. and Ansell, J. (2015). Sistema de gestión ambiental y
social, Manual de implementación general. Washington: Corporación Financiera
Internacional.Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 13 Septiembre 2007, 2200 A (XXI).
Banco Interamericano de Desarrollo (1998). Reasentamiento involuntario Política
operativa y documento de antecedentes (OP-710). Washington, Estados Unidos:
Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo (2006). Guías operativas: Política operativa sobre
pueblos indígenas (PPI). Washington, Estados Unidos: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo (2008). Directrices para la aplicación de la política
de gestión del riesgo de desastres. Washington, Estados Unidos: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo (2010). Implementation Guidelines for the
Operational Policy on Gender Equality in Development. Washington, Estados Unidos:
Banco Interamericano de Desarrollo.
Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Consulta significativa con las partes
interesadas. Series del BID sobre riesgo y oportunidad ambiental y social. Washington. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8591/Consulta-significativa-con-las-partes-interesadas-Folleto.PDF?sequence=7&isAllowed=y

Banco Mundial (2017). Marco ambiental y social. Washington.
Becker, H. y Vanclay, F. (2003). The international handbook of social impact
assessment: Conceptual and methodological advances. Cheltenham: Edward Elgar
Publishing.

CAF (2015). Environmental and Social Safeguards for CAF/GEF Projects Manual.

Disponible en: https://www.caf.com/media/2759391/d0-
7_s_e_safeguards_manual_to_caf-gef_projects_may_2015_28.pdf
Calle, I. y Ryan, D. (Comps.). (2016). La participación ciudadana en los procesos de
evaluación de impacto ambiental: Análisis de casos en 6 países de Latinoamérica.
Lima: SPDA.
Cardinale, P. y Lorne, G. (2013). Evaluación y Gestión de Impactos Acumulativos:
Guía para el Sector Privado en Mercados Emergentes. Washington, Estados Unidos:
Corporación Financiera Internacional.
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2016). Resolución sobre Los
derechos humanos y el medio ambiente. Geneva: Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas.
Correa, E. (1999). Impactos socioeconómicos de grandes proyectos. Evaluación y
manejo. Fondo FEN. Santafé de Bogotá: DC Editora Guadalupe Ltda. Disponible en:
http://eres.com.co/es/biblioteca
Correa, Elena (2011). Reasentamiento preventivo de poblaciones en riesgo de
desastre: Experiencias de América Latina. Washington, Estados Unidos: Banco
Mundial.
Creswell, J., y Creswell, J. (2018). Research Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches. Los Angeles: Sage Publications.
Dani, A. and Kvam, R. (2013). Social Analysis Source Book: Incorporating Social
Dimensions into Bank Supported Projects. Washington: Banco Mundial.
Duyne Barenstein, J. (2015). “Continuity and change in housing and settlement
patterns in post-earthquake Gujarat, India”, International Journal of Disaster Resilience
in the Built Environment, Vol. 6 Issue: 2, pp.140-155.
Esteves, A. y Barclay, M. (2011). “Enhancing the benefits of local content: integrating
social and economic impact assessment into procurement strategies.” Impact
Assessment and Project Appraisal, Volume 29, No. 3.
European Bank for Reconstruction and Development (2017). Resettlement Guidance
and Good Practice. London: European Bank for Reconstruction and Development
(EBRD), 2017.

Gacitúa-Marió, E., Norton, A. y Georgieva, S. (2009). Building Equality and Opportunity
through Social Guarantees: New Approaches to Public Policy and the Realization of
Rights. New Frontiers of Social Policy. Washington: Banco Mundial.
Galgani, P., Reinier, A., Verstappen, L., Groot Ruiz, A. y Van Maanen, E. (2016).
Towards a protocol on fair compensation in cases of legitimate land tenure changes:
Input document for a participatory process. Amsterdam: True Price and University of
Groningen.

Hernández Sampieri (2013). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Disponible en:

https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-
investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf

Holland, J. (2013). Who Counts?: The power of participatory statistics. London: Rugby,
Warwickshire Practical Action Publishing.
IFC (2015). Manual de Buenas Prácticas en Evaluación y Gestión de Impactos
Acumulativos: Guía para el Sector Privado en Mercados Emergentes. Washington:
Banco Mundial.
IFC (2016). Environmental and Social Review Procedures Manual. Washington: Banco
Mundial. Disponible en:
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/Topics_Ext_Content/IFC_External_Corporate_Sit
e/Sustainability-At-IFC/Policies-Standards/ES-Proc-Manual/
Kemp, D. y Keenan, J. (2009). Por qué importa el género: Guía de recursos para
integrar las consideraciones en materia de género en el trabajo del equipo de
Comunidades de Río Tinto. Queensland: Center for Social Responsibility in Mining
(CSRM).
Kvam, R. (2005). Gender responsive social analysis: a guidance note incorporating
social dimensions into Banksupported projects. Washington: Banco Mundial.
Kvam, R. (2017). Consulta significativa con las partes interesadas: Serie del BID sobre
riesgo y oportunidad ambiental y social. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Kvam, R. (2018). Evaluación del impacto social: integrando los aspectos sociales en
los proyectos de desarrollo. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/8917?locale-attribute=es&locale-attribute=pt&

Matamoro, V., Ortiz, M. y Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de
actores. Buenos Aires, Argentina: Fundación Cambio Democrático. Disponible en:

http://45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-
Mapeo-de-Actores.pdf

McKenney, B. y Wilkinson, J. (2015). Logrando Conservación y Desarrollo: 10
principios para la aplicación de la jerarquía de mitigación. Virginia: The Nature
Conservancy.
Mearns, R. y Norton, A. (2010). Social Dimensions of Climate Change: Equity and
Vulnerability in a Warming World. New Frontiers of Social Policy. Washington: Banco
Mundial.
Milano, F. y Sanhueza, A. (2006). Consultas públicas con sociedad civil: Guías para
Agencias Ejecutoras públicas y privadas. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Ministerio de Obras públicas de Chile (2017). Manual de Participación Ciudadana para
iniciativas del Ministerio de Obras Públicas. Santiago de Chile: Secretaría Ejecutiva de
Medio Ambiente y Territorio.
Natenzon C. y Ríos D. (2016). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades: Aportes desde
la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ciudad de Buenos Aires:
Ed. Imago Mundi.
Nish, S. y Bice, S. (2011). Community-based agreement making with land-connected
peoples. New directions in social impact assessment: Conceptual and methodological
advances. Social and politic science.
Norton, A., Kuehnast, K., Freire, M. y Rajack, R. (2008). Social Analysis in the Urban
Sector: A Guidance Note. Washington: Banco Mundial.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible de las
naciones unidas.
Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2014).
Criterios para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ciudad de Buenos
Aires: Presidencia de la Nación.

Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (2016).
Guía para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ciudad de Buenos Aires:
Presidencia de la Nación.
Servicio de Evaluación Ambiental (2017). Guía Metodológica de Actividades
presenciales del Servicio de Evaluación Ambiental con la ciudadanía. Santiago de
Chile.
Servicio de Evaluación Ambiental (2017). Guía sobre Área de Influencia en el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile. Disponible en:
http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/imce/archivos/2017/05/03/guia_area_de_influe
ncia_ajuste_10.pdf
Spinoza, G. (2002). Gestión y fundamentos de la evaluación de impacto ambiental.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves. Universidad Nacional de Córdoba:
Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Disponible en:
http://www.buyteknet.info/fileshare/data/ana_pla_sis_amb/EstebanTapella.pdf
Thomson, I. y Boutilier, R. (2011). La licencia social para operar. Darling, P. SME
Manual de ingeniería minera capítulo 17, 1779-1796.
Tippett, J., Handley, J.F. y Ravetz, J. (2007). Meeting the challenges of sustainable
development – A conceptual appraisal of a new methodology for participatory
ecological planning. Progress in Planning 67, 9–98.
Vanclay, F. (2015). Evaluación de Impacto Social: Lineamientos para la evaluación y
gestión de impactos sociales de proyectos. Fargo: International Association for Impact
Assessment.
Vanclay, F. (2017). “Project Induced Displacement and Resettlement: From
Impoverishment Risks to an Opportunity for Development?”. Impact Assessment and
Project Appraisal, Volume 35, Issue 1, 2017.

CRONOGRAMA DE CURSADA

Modalidad práctica e instancias de evaluación

El curso incluye instancias de taller y procesos de coproducción del conocimiento con el objetivo de que los participantes desarrollen conocimientos prácticas para cada etapa del Estudio de Impacto Social. Estas instancias darán como resultado tres trabajos prácticos que integraran un portfolio final, donde cada participante entregará, al finalizar la cursada, sus avances en relación al proyecto seleccionado.

PREGUNTAS FRECUENTES DEL CURSO

 

 ...............................................................................................................................................

Consultas
TURELATO Argentina
Av. Santa Fe 5228 – Ciudad de Buenos Aires
Por teléfono: (011) 15.58467089
Por e-mail: info@turelato.com.ar
Sitio web : https://www.turelato.com.ar

Nuestras redes: Instagram Linkedin

Seguinos en Facebook y en Twitter

VALOR DEL CURSO

1 pago de
$9000*

*Alumnos extranjeros: 1 pago de u$s60

Con las siguientes formas de pago:

Transferencia o depósito bancario

Paypal

Mercado Pago

Quiero inscribirme

¿QUERÉS MÁS INFORMACIÓN?

Otros cursos que pueden interesarte

Fotografía

INICIA

01/10/2024

Curso básico de iniciación fotografía

El curso básico de iniciación fotográ?ca surge como un taller para brindar contenidos sobre la disciplina.

Comunicación

INICIA

01/10/2024

TIC en la Enseñanza

El curso está dirigido a Docentes y estudiantes de profesorados que deseen incorporar propuestas con medios digitales a su desarrollo profesional.